ECOGRAFÍA ABDOMINO-PERINEAL
Desde hace unos meses contamos con un Ecógrafo portátil dentro de nuestros servicios y estamos iniciando sus funciones con gran satisfacción.
Es genial porque es pequeño, sin cabes y aunque no tiene un gran alcance en profundidad, tiene una calidad de imagen muy buena para valorar todo lo que deseamos: abdomen y suelo pélvico.
Al ser tan manejable y funcionar con una Tablet, podemos realizar ecografías mientras los pacientes hacen ejercicio, en la colchoneta, casi en cualquier postura e incluso mientras tosen, empujan como haciendo de vientre, hacen un esfuerzo o ejercicio de fuerza.
Lo utilizamos exclusivamente para evaluar el abdomen y el perineo, no realizamos ecografías musculo esqueléticas.
¿Qué podemos ver en el abdomen?
1. Diástasis abdominal.
2. Hernias umbilicales.
3. Activación del transverso abdominal profundo respecto a los otros músculos abdominales.
¿Qué podemos valorar en el perineo?
1. Posición y localización de vejiga, uretra, útero, recto y su posición dentro de la pelvis.
2. Contracción/relajación del suelo pélvico.
3. Efecto y repercusión de las presiones del abdomen en el interior de la pelvis. Por ejemplo al toser, pujar, hacer ejercicios o un esfuerzo físico.
Además nos ayuda a mostrar al paciente que sucede en su interior, para que entienda la importancia funcional del suelo pélvico, visualice su problema, su contracción o ausencia de ella y nos sirve de biofeedback. Es decir, el paciente entiende y mejora el control sobre su propio cuerpo y es consciente de lo que realmente sucede y porqué, implicándose más y mejor en el tratamiento tras visualizar las imágenes en movimiento.
¿Qué es una ecografía funcional?
Hemos dicho que hacemos ecografía funcional, es decir, en movimiento, pidiendo gestos y ejercicios mientras miramos con el ecógrafo y a tiempo real, vemos qué está sucediendo en el cuerpo del paciente para detectar:
1. Errores / correcta activación muscular del abdomen y del suelo pélvico. Coordinación de las contracciones y existencia de las adecuadas sinergias, es decir, coactivación de los músculos estabilizadores profundos al unísono.
2. Efecto de la presión en el abdomen y en interior de la pelvis. Si al paciente le pedimos que tosa, podemos ver si se abomba el abdomen o el periné y si hay estabilidad profunda de los órganos internos.
3.Repercusión de gestos como toser, al hacer abdominales clásicos, al hacer un hipopresivo o un ejercicio de fuerza.
4.Valorar un prolapso (caída de un órgano por la vagina) y el uso y adaptación de un pesario de sostén.
5. Detectar y evaluar grado de separación de la diástasis abdominal o la posible existencia de hernias abdominales o umbilicales.
6. Valorar la vejiga llena de orina y comparar tras orinar el paciente si se ha vaciado completamente la vejiga.
7. Valorar el completo vaciado del recto tras detectar.
8. Valorar el automatismo perineal previo al esfuerzo. Existe un reflejo natural que a veces se pierde cuando hay problemas de suelo pélvico. Justo antes de un golpe de tos o estornudo, de forma refleja se activa y bloquea el perineo, sin pensar. Si este automatismo se ha perdido lo entrenamos voluntariamente con conciencia y repetición. Con la ecografía vemos si la fuerza es suficiente y si el bloqueo es efectivo. Es lo que llamamos el “knack” o bloqueo voluntario del suelo pélvico antes del esfuerzo y se entrena con la ecografía de control.
9. Enseñar al paciente su contracción y el movimiento que supone una contratación activa y eficaz del suelo pélvico. Para que el paciente entienda lo que está viendo en la imagen, damos pautas y explicaciones de manera que se interpreta bien lo que está sucediendo y funciona como un biofeedback, como un medio de enseñanza y aprendizaje.
Estamos muy contentas con este nuevo dispositivo y esperamos seguir sacándole partido de aquí en adelante, para mejorar la calidad de nuestros servicios y para el bien de nuestros pacientes y su mas rápida rehabilitación.
Beatriz Gisbert - Fisioterapeutas
Dr. Zamenhof nº 29 y 31 bajos
Centro Clínico Amado
Valencia. 46008. España.
Teléfono 635 25 27 23
info@suelopelvicovalencia.es